Concentración moderna. Riqueza y miseria extremas. México = desequilibrio social.

Posted on abril 27, 2016, under Noticias.

Carlos Fernández-Vega

La Jornada / México SA / Carlos Fernández-Vega

Con la novedad de que una agencia internacional, Moody’s, encontró el mismo hilo negro que anteriormente descubrieron la Cepal, el Banco Mundial, los analistas y académicos mexicanos y foráneos: en México, la concentración del ingreso y la riqueza no es resultado de que los ricos sean más productivos, sino consecuencia de un sistema político integrado por un reducido grupo de privilegiados y la clase política.

De siempre se ha advertido que México permanecerá hundido mientras la balanza económico-social no se equilibre, pero en el reducido circuito del poder no oyen, pero componen a modo, porque han interpretado exactamente lo contrario. Gobierno tras gobierno –especialmente a partir de la modernización del país– es más que notoria la concentración de la riqueza y el ingreso, al igual que el crecimiento de la pobreza y, como dice la canción, la distancia entre los dos es cada día más grande. (más…)

Petróleo y minería. Nación despojada. El verde del verde.

Posted on noviembre 27, 2015, under Opinión.

mexisevende0311_1

La Jornada / México SA / Carlos Fernández-Vega

Quejose el hombre más famoso de México (porque ahora todos, en todo momento y en todas partes hablan de él) que como parte de la reforma energética del gobierno peñanietista, aprobada por el Congreso, se decidió que las empresas particulares que extraigan petróleo, nacionales o extranjeras, pagarán un impuesto de 6 mil pesos mensuales por kilómetro cuadrado (equivalente a 100 hectáreas), de tal suerte que no sólo se van a llevar 65 por ciento del petróleo que extraigan como ganancia, sino que no pagarán realmente impuestos.

En la nota publicada ayer por La Jornada se destaca que el famoso Andrés Manuel López Obrador precisó que en cinco campos petroleros que acaban de entregar en Tabasco, de 98 kilómetros cuadrados, los usufructuarios pagarán 7 millones 600 mil pesos al año, aunado a que los gobiernos municipales y del estado renuncian a cobrar cualquier tipo de contribuciones a dichas empresas. Paga más de impuesto un agricultor, un ganadero; paga más de impuesto un pequeño comerciante que lo que van a pagar las empresas extranjeras que se van a llevar el petróleo. (más…)

Crece deuda 50 por ciento. Saldo histórico, y contando. Bailleres ya tiene petróleo.

Posted on octubre 1, 2015, under Opinión.

pobreza

La Jornada / México SA / Carlos Fernández-Vega

En este México en decaimiento (versión actualizada de la frase original de EPN) lo único que realmente reporta alza constante es el saldo de la deuda pública, interna y externa, el cual mes tras mes registra nivel histórico sin que de forma concomitante se vea favorecida la población que, quiéralo o no, es la que paga.

La Secretaría de Hacienda divulgó ayer su informe mensual de finanzas y débito público, y en él se documenta que entre enero y agosto del presente año el saldo de la deuda del sector público federal se incrementó la friolera de 30 por ciento, con lo que México nunca registró un débito tan elevado como el de ahora, aunque es necesario aclarar que el año aún no concluye, de tal suerte que el débito seguirá su avance sostenido. (más…)

México, paraíso Forbes. Desigualdad galopante. Afores: la famiglia ataca.

Posted on junio 26, 2015, under Opinión.

pobreza

La Jornada / México SA / Carlos Fernández-Vega

Los habitantes de esta bella República moderna, pujante y, sobre todo, justa, han sido informados de que 10 por ciento de los mexicanos concentra 64.4 por ciento de la riqueza del país, mientras 90 por ciento se reparte (también de forma por demás inequitativa) el restante 35.6 por ciento. Así, México destella en la comunidad internacional, pero como una de las naciones más desiguales del planeta.

Excelente noticia para el gobierno federal, cuyo discurso no deja de presumir el paradisiaco país de oportunidades para todos y el gran avance social alcanzado, gracias a las reformas (las actuales y las aprobadas en tres décadas). (más…)

Remesas y motor social. Empresarios, ni de lejos. Caen divisas petroleras.

Posted on junio 4, 2015, under Opinión.

Migrantes

Foto http://www.educacioncontracorriente.org/

La Jornada / México SA / Carlos Fernández-Vega

Los autodenominados dirigentes de esta República de discursos, reformas y modernizaciones fallidas deben rendir tributo a quienes el propio modelo económico que defienden a capa y espada (el camino correcto, cacareado de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto) expulsó de su tierra, porque a estas alturas el ingreso por remesas de la paisanada supera al obtenido por la exportación de petróleo (no se consideran las narco divisas, que no son pocas).

Tantos trabajadores expulsaron y tanto se deterioraron los gobernantes y su modelo económico, que en los primeros cuatro meses de 2015 el ingreso por remesas superó en alrededor de 12 por ciento al captado por la venta externa de oro negro (el cual, gracias a la reforma energética, ahora será compartido con el capital privado nacional y foráneo). (más…)

Las minas y el despojo llevan a la lista de Forbes a los millonarios mexicanos

Posted on abril 4, 2013, under Política.

mineros forbesLos tres hombres más ricos de México basan su fortuna principalmente en la explotación minera, facilitada por leyes permisivas sin par en el continente, y dejando a su paso destrucción ambiental y comunitaria.
ADAZAHIRA CHÁVEZ
Publicado el 18 de marzo de 2013
Fuente: Desinformémonos

México. La riqueza de los empresarios mexicanos que encabezan la lista de millonarios de la revista Forbes está cimentada “en el despojo de los bienes de la nación”, resume Francisco López Bárcenas, autor del libro “El mineral o la vida”, sobre la legislación minera en México.

Los tres primeros lugares de la lista de México (Carlos Slim, Alberto Baillères y Germán Larrea) tienen empresas mineras. El artículo 27 actual señala que se pueden concesionar los recursos naturales “pero siempre debe ser, primero, para distribuir la riqueza nacional -y no para tres gentes-; para el desarrollo de los mexicanos y para conservarlos”, precisa López Bárcenas, que agrega que en el caso de la minería no se cumple ninguno de estos supuestos. Además, explica, se afecta el derecho al agua y la alimentación de los mexicanos por el carácter preferente del que goza esta actividad industrial.

Empresarios mexicanos: explotación y especulación

Carlos Salinas de Gortari, presidente de México entre 1988 y 1994, desincorporó las concesiones que tenía el Estado y las entregó a grupos mineros mexicanos, principalmente a Grupo México (de Larrea), Grupo Peñoles (de Bailleres) y Grupo Frisco (de Slim, el hombre más rico del mundo) para asegurarse de que controlaran gran parte de la minería, aún antes de que hiciera la reforma al artículo 27 de la Constitución y se publicara la nueva ley minera. (más…)