En el propio expediente de la PGR, todo apunta a los militares

Posted on enero 5, 2015, under Política.

AYOTZINAPA-ok-440x294
Familiares de los normalistas de Ayotzinapa protestaron frente a las instalaciones del 27 Batallón de Infantería el pasado 18 de diciembre, en Iguala, Guerrero.
Foto: Octavio Gómez

Gloria Leticia Díaz
Proceso México

De acuerdo con las declaraciones ministeriales que forman parte del expediente de la PGR sobre el caso Ayotzinapa –a las que tuvo acceso Proceso-, en la trama de lo ocurrido los días 26 y 27 de septiembre en Iguala se entrelazan acciones de mandos y tropas del Ejército que contribuyeron a crear el clima de impunidad criminal que desembocó en los asesinatos y las desapariciones forzadas de los normalistas guerrerenses. Los testimonios muestran que la PGR conocía incluso la actividad delictiva de los Abarca y la red de corrupción de la cual aún trata de zafarse, ante la opinión pública, el procurador Murillo Karam.

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, está empecinado en atribuir toda la responsabilidad de la desaparición forzada de normalistas de Ayotzinapa al crimen organizado en colusión con autoridades municipales, a fin de salvar la imagen de las Fuerzas Armadas.

(más…)

Peña: un hombre sin palabra

Posted on noviembre 24, 2013, under Política.


23 de Noviembre de 2013

En un año la inseguridad se difuminaría: Adiós a la guerra, se acabaron los tibios charcos de sangre. Coordinación entre todos los niveles de gobierno, prevención, disminuir los homicidios y la trata de personas, inteligencia de primera… Con aquel discurso el entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto quiso vender la imposible oferta de que él sí acabaría con el narcotráfico. Hoy su palabra caducó.

Ya basta de la ilegal injerencia de Estados Unidos en México, declaró un bravucón Peña Nieto al periódico The Washington Post días después de la elección presidencial del primero de julio de 2012. “Es como si le preguntara, ¿Debería nuestra policía operar en el otro lado de la frontera? No. Eso no sería permitido por las leyes de Estados Unidos, nuestra situación es la misma”, fustigó ante periodistas del rotativo. La realidad echó abajó la balandronada del priista; en octubre pasado, después de que las filtraciones del exagente de la CIA Edward Snowden revelaran que el propio Peña era espiado por el gobierno del país vecino, con absoluta sumisión la administración que encabeza el mexiquense pidió “poner punto final a los asuntos relacionados con las filtraciones”, de acuerdo con documentos del Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos difundidos por MVS Noticias.

El pasado 20 de marzo el también exgobernador del Estado de México dijo que en el primer año de su gobierno la violencia se reduciría visiblemente: “Creo yo que en un año podríamos hacer un balance, realmente. Ya en el corte podremos estar viendo resultados favorables, una reducción sensible, pero también espacio para hacer los ajustes necesarios a la estrategia que se está instrumentando”.

El plazo ofrecido por Peña está a nada de vencer. ¿Realmente la violencia ha disminuido? El especialista en materia de seguridad e investigador de la Universidad de Columbia Edgardo Buscaglia lo responde en su más reciente libro, Vacíos de poder en México: “(…) Aún no se concretan los indicios de reducción de violencia en el nuevo sexenio, a pesar de los esfuerzos del gobierno federal por presentarle a la opinión pública un país más pacífico que el del sexenio calderonista”.

(más…)

#Entérate Mil maneras de morir en México

Posted on noviembre 2, 2013, under Internacional, Nacional, Opinión, Política.

541804_394100237348599_1379206119_n
JUAN PABLO PROAL 1 DE NOVIEMBRE DE 2013

MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Aquel murió porque le explotó el ano; ella, la acosadora, ahogada en la chimenea; ese imbécil tiró un dardo al cielo, se le regresó y le traspasó el cráneo. Estos inéditos accidentes fatales son narrados con humor negro desde 2008 por la serie de falso documental estadunidense “Mil maneras de morir”. Desde entonces el programa es un éxito mundial: el público se regodea de los ridículos decesos.

La tradición popular conviene en que cada 2 de noviembre los muertos regresan a tierra para convivir con los vivos. Se trata de los amores más profundos: los agasajaremos con sus antojos preferidos y sus vicios predilectos. Para la mayoría de las culturas prehispánicas la muerte no era una tragedia, sino la continuación de otra vida. Antes los mexicanos morían de enfermedades, vejez o como resultado de alguna de tantas guerras; hoy resulta cruel, por decir lo menos, reírnos de tantos decesos derivados de causas hediondas: el nepotismo, la crueldad, la vorágine, el elitismo, la ineptitud, el desparpajo, el clasismo, la corrupción…

Si estos muertos regresaran nada habría cambiado. Volverían a morir de una forma parecida a como se muere en el México de hoy: El país tiene sus propias (y verídicas) “Mil maneras de morir”.

1.- Afuera de un hospital, rechazado por no tener dinero. El lunes 21 de noviembre murió José Sánchez Carrasco a las afueras del Hospital General de Guaymas, Sonora, después de permanecer cinco días agonizando. Una enfermera le negó la atención por no tener dinero. No hay responsables consignados. En México el 60 por ciento de los habitantes, equivalentes aproximadamente a 65 millones de personas, carece de seguridad social (La Jornada, 20 de abril de 2013).

2.- Calcinado en el interior de una guardería subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social. El 5 de junio de 2009 49 niños murieron en el interior de las instalaciones de la “Guardería ABC”, en Hermosillo, Sonora. El incendio fue provocado. Juan Carlos Lam Félix, secretario técnico del gobierno encabezado por Eduardo Bours, dio la orden de quemar documentos resguardados en un inmueble adjunto relacionados con la deuda de diez mil millones de pesos generada ese sexenio (Proceso 1910). Los padres de los niños, abandonados por gran parte de la sociedad, aún exigen justicia.

3.- Asfixiado en una discoteca por un operativo policíaco. El viernes 20 de junio de 2008 nueve jóvenes murieron por asfixia o aplastamiento en la discoteca News Divine. El operativo, de acuerdo con el libro Horas infaustas, la tragedia del News Divine, fue resultado de una pugna policíaca entre el secretario de seguridad Pública, Joel Ortega, y el exdelegado Francisco Chiguil. Ninguno de ellos está detenido. Leticia Bravo, madre de Rafael Morales, y Rubén Tapia, padre de Isis Tapia, reprocharon que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal no castigara a los altos mandos responsables.
(más…)