Activistas hacen “Luto por Tajamar” en QRoo y la CDMX ; un juez decide mañana su futuro

Publicado el febrero 2, 2016, Bajo Noticias, Autor LluviadeCafe.

tajamar
SINEMBARGO
Alrededor de 30 personas se congregaron este día a las afueras de las oficinas del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), con vestimenta negra y cruces blancas con la leyenda “Luto por Tajamar”.Los manifestantes acudieron a la instancia para mostrar su repudio contra el proyecto Malecón Tajamar, además de recordar que en el Día Mundial de los Humedales “México no tiene nada que celebrar, al contrario”, señaló Miguel Alejandro Rivas Soto, campañista de Océanos de la organización ambientalista Greenpeace.

El 2 de febrero se conmemora la firma del convenio Ramsar, que protege las zonas biológicamente únicas en el mundo. Pese a que México es uno de los países que más aporta al convenio “ha sido un depredador de su ecosistema a cambio de pocos beneficios para el turismo”, dijo Rivas.

“Fonatur es el principal responsable de ello, por eso nosotros estamos aquí: para hacer un día de Luto por Tajamar, por este recurso perdido. Lo que ocurrió allí es absolutamente una devastación ecológica”, agregó el activista.

Los miembros de la organización internacional crearon este día montículos de tierra, donde colocaron las cruces para simular tumbas en memoria de la flora y fauna afectadas durante la tala de 57 hectáreas de mangle la madrugada del 16 de enero en el predio ubicado en el municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo.

En las redes se hizo un llamado a escribir en el muro de Twitter y Facebook de Fonatur una exigencia de cancelación del proyecto, que han calificado como “ecocidio”, utilizando el hashtag #Tajamar. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo.
En las redes se hizo un llamado a escribir en el muro de Twitter y Facebook de Fonatur una exigencia de cancelación del proyecto, que han calificado como “ecocidio”, utilizando el hashtag #Tajamar. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo.

Además hicieron un llamado a los usuarios de redes sociales a escribir en el muro de Twitter y Facebook de Fonatur una exigencia de cancelación del proyecto, que han calificado como “ecocidio”, utilizando el hashtag #Tajamar.

Con lo anterior se busca demostrar que son “miles de personas las que se oponen a un modelo de desarrollo depredador de los recursos naturales y desean que México avance hacia una verdadera sustentabilidad”.

Actualmente el proyecto se encuentra suspendido por una orden judicial que será resuelta mañana 3 de febrero, para decidir si se autoriza la construcción de edificios y hoteles en la zona o se opta por restaurar el manglar, un tipo de humedal que brinda diversos beneficios para la sociedad, entre ellos, crear una barrera natural contra inundaciones.

Además, los humedales son ambientes de transición entre los ecosistemas terrestres y acuáticos -el manglar es uno de ellos -que regulan el ciclo del agua y albergan una gran biodiversidad, valiosa ambiental y económicamente.

Lamentablemente existen amenazas para estos sistemas entre los que se encuentra la intervención del hombre para el desarrollo urbanístico de las zonas costeras, tal como sucedió en Tajamar, denunció la organización.

“Creemos que todas las personas que están implicadas en este permiso, desde las irregularidades de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) otorgadas en 2005 hasta los permisos que prolongaron esto entre 2008 y 2011 y finalmente quienes autorizaron la tala del manglar, son responsables de este asunto”, subrayó Rivas.

EN QUINTANA ROO HACEN LO PROPIO

Activistas y ciudadanos en contra del proyecto Malecón Tajamar se reunieron este día frente a la delegación de Profepa en Quintana Roo para exigir se suspenda definitivamente la construcción de edificios y hoteles, en conferencia de prensa, Araceli Domínguez Rodríguez, presidenta de la asociación civil Grupo Ecologista del Mayab (Gema), aseguró que ”el modelo de desarrollo impulsado por Fonatur aprobado por Semarnat es devastador, con graves costos ambientales, económicos y sociales. Lejos de generar empleos está generando la pérdida del atractivo para turismo con la naturaleza,. Su premisa es, si queremos manglar le apostamos a la pobreza, si lo talamos vamos por el progreso”.

Activistas colocan un moño negro en señal de luto, a las afueras de Profepa en Quintana Roo. Foto: Facebook Salvemos Manglar Tajamar.
Activistas colocan un moño negro en señal de luto, a las afueras de Profepa en Quintana Roo. Foto: Facebook Salvemos Manglar Tajamar.

Una veintena de personas vestidas de color negro entregaron una denuncia colectiva en contra de Fonatur, “y/o quien resulte responsable por el incumplimiento de la condicionante del resolutivo S.G.P.A./DGIRA.DEI.1855.05 de fecha 28 de julio de 2005, emitida por la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat que establece la obligación de un programa de rescate de vegetación y traslado de fauna de la obra que se está llevando a cabo en el sitio conocido como ‘Malecón Tajamar’, frente a la Laguna Nichupté, en varios lotes en la Localidad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo”.

“Estamos buscando la revocación de la MIA con base en el incumplimiento de las condicionantes por la reubicación de fauna y por el relleno de algunas zonas”, dijo Domínguez en entrevista con SinEmbargo.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment