Estado de los ESTADOS: Crónica de quiebras anunciadas

Publicado el marzo 1, 2016, Bajo Opinión, Autor LluviadeCafe.

lilia

Uno de los objetivos estratégicos de Estados Unidos se está cumpliendo puntualmente, gracias a los buenos oficios de la administración de Enrique Peña Nieto  y su reforma energética: quitarle a México su energía. La caída en los precios internacionales del petróleo y la devaluación del peso frente al dólar han empujado con gran precisión hacia esa meta, apuntalada en la quiebra de las empresas productivas del estado, Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex, golpeada por las pérdidas, una crisis de liquidez y una abultada deuda, y además sometida a un recorte de gastos este año por 100 mil millones de pesos.

 

De acuerdo a reportes financieros enviados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV),  las empresas productivas del estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la CFE, registraron pérdidas históricas que duplicaron las cifras el año pasado. Las pérdidas de Pemex en 2015 ascendieron a 521 mil millones de pesos, 96.4 por ciento más que los 265 mil 348 millones del año previo. Las de la CFE pasaron de 46 mil 832 millones de peso en 2014 a 93 mil 912 millones de pesos en 2015.

Tan sólo en el cuarto trimestre de 2015, Pemex perdió 168 mil 796 millones de pesos (9 mil 810 millones de dólares), un 44% más que en el mismo periodo del año previo, como consecuencia de los bajos precios del crudo y una merma en la producción de hidrocarburos. La producción de crudo bajó un 3.5% para promediar 2.277 millones de barriles por día. Los pozos promedio en operación bajaron un 3.0 por ciento a 9 mil 259. Durante el lapso, el precio de la mezcla mexicana de exportación promedió 33.86 dólares por barril, un 31% menos que en el periodo equivalente del 2014.

Pemex justificó que la pérdida que registró se debió a la depreciación del peso frente al dólar, pues las pérdidas por tipo de cambio se duplicaron respecto a 2014 al cerrar en 154 mil 370 millones de pesos en 2015. Sus costos de operación aumentaron 19.2 por ciento al cerrar en un billón 31 mil millones de pesos en 2015, cuando en 2014 eran de 865 mil 281 millones de pesos.

La utilidad de Pemex, antes de impuestos y derechos que siempre había reportado como positiva, resultó con una pérdida de 128 mil millones de pesos. Los derechos a pagar a la Tesorería de la Federación ascendieron a 393 mil 232 millones de pesos con lo cual se consuma la pérdida neta de 521 mil 607 millones de pesos al cierre del año.

RECORTE EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

No conformes con lo anterior, los tecnócratas de Peña Nieto y Salinas de Gortari –la mano que mece la cuna- van por más. Como parte del recorte a su presupuesto, Pemex diferirá proyectos en materia de refinación, como la reconfiguración de refinerías, que tienen un costo de 35 mil 400 millones de pesos. También dejará de invertir 6 mil 200 millones de pesos en yacimientos y campos petroleros cuyos costos de producción sean mayores a 25 dólares por barril. Dadas las limitaciones presupuestales, Pemex sólo irán a aguas profundas en asociación con otras petroleras, confirmó Juan Antonio González Anaya, director de la petrolera.

El mayor peso del recorte de 100 mil millones de pesos a Pemex recaerá en la exploración y producción con 46 mil 800 millones de pesos y en las actividades de transformación industrial con 36 mil 200 millones de pesos, es decir, el 83 por ciento del ajuste. El recorte reducirá en alrededor de 100 mil barriles diarios promedio la producción de Pemex este año.

Así la producción promedio de la petrolera quedaría en 2.130 millones de barriles diarios. El plan de ajuste, explicó González Anaya, esta dividido en tres líneas: reducción de costos y aumento de eficiencias, 29 mil millones de pesos; replanteamiento de inversiones, 65 mil millones; y ajuste al gasto de operación e inversión 6.2 mil millones de pesos.

Pemex tiene problemas de liquidez de corto plazo, pero sigue siendo una empresa solvente. González Anaya estima que el  precio de la mezcla mexicana va a estar cerca de los 25 dólares por barril, de ahí, dijo, el ajuste en 100 mil millones de pesos. Subrayó que por cada 5 dólares de reducción del precio, se deja de percibir 20 mil millones de pesos.

La Secretaría de Hacienda, a través del subsecretario Miguel Messmacher, descartó una capitalización de Pemex de forma inmediata. “Lo que vamos a hacer –señaló- es reunirnos Hacienda y Pemex en las próximas semanas para plantear medidas de apoyo a la petrolera tendientes a resolver su problema de liquidez”.

FONDO SIN AHORRO DE LARGO PLAZO

Al cierre de enero de 2016, el fondo petrolero no pudo reportar ningún ahorro de largo plazo para que las generaciones futuras de mexicanos se beneficien de la renta petrolera. Así se viene abajo uno de los argumentos más esgrimidos para aprobar la reforma energética.

De acuerdo con los estados financieros del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), las transferencias realizadas a la Tesorería de la Federación (Tesofe) derivadas de las diversas fuentes de ingresos petroleros sumaron 27 mil 593 millones 197 mil 716 pesos.  Este monto es 6 mil 729 millones de pesos menor que en el mismo mes del año pasado, cuando la cifra ascendió a 34 mil 323 millones de pesos.

De los más de 27 mil millones de  pesos enviados a la Federación, 10 mil 696 millones de pesos se depositaron en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios del gobierno federal. Otros tres mil 110 millones fueron a dar al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF); mientras que 10 mil 283 millones permanecerán en la Tesofe para cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de este año.

Así, nuevamente todo se gasta y  el FMP no pudo reportar ningún ahorro de largo plazo para que las generaciones futuras de mexicanos se beneficien de la renta petrolera, como lo prometieron Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray al enviar la iniciativa de reforma energética al Congreso de la Unión.

CFE TAMBIÉN PIERDE

En 2015, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó una pérdida integral (que incluye aportaciones a jubilados) de 118 mil 539 millones de pesos. Esto es siete veces mayor al resultado también negativo de 16 mil 827 millones de pesos que presentó en 2014.  Durante 2014 y 2015 sus costos y gastos fueron similares, pero tuvo menores ingresos el año pasado por venta de energía, 306 mil 864 millones de pesos, que significan 8 por ciento menos que en 2014.

Las pérdidas netas de la CFE pasaron de 46 mil 832 millones de pesos en 2014 a 93 mil 912 millones de pesos en 2015, es decir, un 100 por ciento mayores. Las cifras empeoran cuando se suma el monto entregado a los jubilados, que se reporta como el beneficio a empleados con cargo al patrimonio, y el cual pasó de 9 mil 627 millones de pesos en 2014 a 24 mil 596 millones por lo que casi triplicó este costo.

Tuvo una pérdida de operación en este periodo de 35 mil 364 millones de pesos, casi siete veces más que los 5 mil 447 millones de pesos de 2014. Durante el año pasado, sus costos financieros aumentaron de 43 mil 925 millones de pesos de 2014 a 59 mil 357 millones de pesos de 2015. Este incremento se derivó de las fluctuaciones cambiarias desfavorables en el tipo de cambio.

El cambio de la paridad del dólar afectó a la CFE, la cual reportó una pérdida cambiaria neta de 37 mil 369 millones de pesos, 63 por ciento mayor a la de 2014, cuando por este concepto se perdieron 22 mil 802 millones de pesos. Su pasivo laboral fue de 129 mil 181 millones de pesos. Es esta la “empresa de clase mundial” que tanto presumieron los gobiernos federales panistas.

MÉXICO ENDEUDADO

La actual administración federal endeuda al país aceleradamente. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el conjunto de obligaciones de deuda del sector público es actualmente de 8 billones 633 mil 480.4 millones de pesos, cantidad que equivale a 45.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Las obligaciones del sector público han aumentado en 10 puntos del PIB, dado que en diciembre de 2012 eran equivalentes a 35.8 por ciento del PIB.

La deuda seguirá aumentando este año. Su evolución estará influida por el compromiso del gobierno respecto de los ahorros de pensiones obtenidos por Petróleos Mexicanos (Pemex). Esta empresa productiva del estado renegoció con su sindicato el régimen de retiro de los trabajadores para reducir los pasivos. relacionados con el retiro, como oportunamente se lo reseñamos en estas mismas líneas.

La firma Fitch Ratings identifica como vulnerabilidad del gobierno mexicano el relacionado con la participación de inversionistas extranjeros como poseedores de los bonos que emite el gobierno federal en el mercado financiero local para financiarse.  “La participación alta de los no residentes en la tenencia de la deuda doméstica, que es de alrededor de 36 por ciento del total, representa una vulnerabilidad ante un ajuste restrictivo de la Reserva Federal de Estados Unidos –banco central- y ante una mayor aversión al riesgo por parte de los inversionistas globales”.

Esa agencia internacional de calificación crediticia enumeró las limitaciones de calificación de la deuda mexicana: trayectoria de crecimiento económico moderado; las debilidades estructurales en sus finanzas públicas, tales como sus reservas fiscales bajas en el contexto de la dependencia del petróleo que exhiben sus cuentas fiscales; un nivel relativamente bajo en la intermediación financiera; “así como debilidades institucionales manifestadas en la alta incidencia de violencia relacionada con las drogas y la corrupción”.

ERRORES Y DESPILFARRO

En lo que va de esta administración federal y los últimos meses de la anterior (2012-2014), funcionarios del gobierno mexicano gastaron 14 millones 478 mil pesos de pesos al realizar 237 viajes fuera del país. Compraron boletos en business class, pagaron sus hospedajes en hoteles cinco estrellas  y recibieron viáticos por más de los 8 mil pesos (450 dólares o euros) que tienen autorizados por día.

Adquirieron boletos de avión que superan los 250 mil pesos para llegar a lugares como China o los Emiratos Árabes; pagaron hospedajes de 90 mil pesos por cuatro días en Japón o 50 mil por nueve noches en dos hoteles en el corazón de Nueva York; y facturaron comidas por 20 mil pesos en París y Londres. Entre los servicios extra que además pudieron facturar están los de tintorería, propinas, centros de convenciones y taxis.

Los fracasos y omisiones del gobierno federal se le cargan al presupuesto. En noviembre y diciembre de 2014, el secretario Gerardo Ruiz Esparza, Pablo Suárez y el capitán Miguel A. Hernández Hernández, hicieron dos viajes a China, a fin de reunirse con funcionarios del sector ferroviario para explicarles por qué se canceló el contrato del proyecto del Tren México-Querétaro.

El resultado de esta operación fallida fue una multa de 16 millones de pesos para revocar la licitación y dos viajes con un costo total de un millón 192 mil pesos. Sólo en los boletos de avión de los tres servidores públicos se hizo un gasto de un millón 85 mil pesos. El hospedaje y alimentos en el hotel China World Summit alcanzó los 107 mil pesos.

DE LOS PASILLOS

Ernesto Nemer Álvarez fue designado por el presidente Enrique Peña Nieto como titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Nemer, originario de Metepec, Estado de México,  era subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).  Es licenciado en derecho por la Universidad del Valle de Toluca. Fue secretario particular del ex Secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet. Presidió la Junta de Coordinación Política de la LVII Legislatura del Estado de México. Posteriormente, fue uno de los principales operadores políticos para la campaña de Eruviel Ávila por la gubernatura del Estado de México… Y muy probablemente su sucesor.

Al menos 5.0 por ciento de la población mexicana carece de los medios mínimos para alimentarse y vivir dignamente. El gobierno ha avanzado en la identificación de un padrón de 19.2 millones de mexicanos que padecen algún grado de pobreza, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). ¿Y…?

 

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment