Juez español investiga presunto soborno desde cuentas de OHL en México por 1.2 millones de euros

Publicado el diciembre 23, 2018, Bajo Noticias, Autor LluviadeCafe.


Ciudad de México, 23 de diciembre (SinEmbargo).
La Audiencia Nacional de España investiga a la empresa OHL por un supuesto arreglo en una licitación de un tren en la Comunidad de Madrid, con fondos que salieron de su filial en México.
De acuerdo con una nota de El Confidencial, un juez español están siguiendo la pista de pagos por 1.2 millones de euros que se realizaron desde Suiza a una identidad de Bahamas justo cuando se adjudicó el proyecto del tren de Cercanías Móstoles-Navalcarnero, en Madrid, a la empresa OHL.

El tren fue adjudicado a la empresa de Juan Miguel Villar Mir, que abandonó el proyecto tres años después y la obra se quedó inconclusa. Ahora se indaga si Villar Mir ordenó pagar a Ignacio González, ex presidente de la Comunidad de Madrid, una comisión de 1.4 millones de euros para que le adjudicaran a su empresa la construcción del tren.
De acuerdo con el diario español, el dinero salió de cuentas controladas por Adrián de la Joya, ex presidente de la filial de Canal de Isabel II en Sudamérica, una empresa pública española de agua, y luego terminaron en un único depósito en las Bahamas a nombre de una sociedad instrumental panameña, Yolan Investments Inc., la cuañ aún no se ha develado su administrador, confirmaron fuentes cercanas a las pesquisas a El Confidencial.

El medio precisa que estos movimientos se dieron entre diciembre de 2006 y abril de 2007, un período que fue clave durante la licitación que puso en marcha la Comunidad de Madrid para la construcción del tren.

Las autoridades indagan las presuntas irregularidades cometidas en esa licitación, luego de que detectaron que OHL transfirió desde una de sus filiales en México 1.4 millones de euros a una cuenta en Suiza de Adrián de la Joya. Este empresario declaró ante un juez que el consejero de OHL, Javier López Madrid, le pidió que hiciera llegar ese dinero a Ignacio González, quien ese momento era vicepresidente del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que encabezaba Esperanza Aguirre, al parecer, en pago por el amaño de la licitación.

Las autoridades están investigando si los pagos detectados tienen alguna relación con la licitación del tren.

LOS GOLPES A OHL EN MÉXICO

Las concesiones otorgadas a OHL (hoy Aleatica) en el Estado de México han estado bajo la lupa del Congreso del Estado de México, hoy con mayoría del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Los legisladores han comenzado a pedir cuentas al Gobierno de Alfredo Del Mazo Maza por diversas licitaciones a esta empresa. La primera ocasión se dio el 15 de noviembre, cuando se le dio un plazo de 10 días hábiles para que informara si la entidad asumió, sin autorización, una deuda pública por 98 mil 270 millones de pesos en favor de la constructora. La segunda fue el 29 de noviembre, cuando se exhortó a Luis Gilberto Limón Chávez, Secretario de Comunicaciones mexiquense, para que aclarara si el gobierno ya había cobrado la multa por 38.3 millones de pesos impuesta a la empresa por 163 irregularidades detectadas en el Viaducto Bicentenario.

Mientras, el pasado 13 de diciembre los legisladores mexiquenses subieron un punto de acuerdo para que el Gobernador informe sobre cinco irregularidades registradas en el Circuito Exterior Mexiquense.

El pasado 20 de diciembre, el Congreso del Estado de México presentó una iniciativa para modificar la llamada Ley OHL, establecida por el ex Gobernador Eruviel Ávila Villegas, y en la cual se permite a las empresas perpetuar su concesión, aún y cuando ya hayan recuperado su inversión y sin dar oportunidad a que el Estado se haga cargo de la operación de las vías.

Desde el año 2015 se han hecho señalamientos públicos respecto de presuntas ilegalidades, actos de corrupción y de manipulación contable de Aleatica y sus subsidiarias, en relación con el Circuito y el Viaducto Bicentenario.

Algunas de esas presuntas ilegalidades han sido investigadas, confirmadas y sancionadas por la autoridad competente.

Es el caso, por ejemplo, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que el 28 de marzo de 2016 informó públicamente que había impuesto una sanción “histórica” a Aleatica y a sus subsidiarias, derivado de violaciones a la Ley del Mercado de Valores detectadas en relación con el registro de la llamada “rentabilidad garantizada”, y que había instruido “acciones correctivas” a las empresas emisoras para obligarlas a modificar sus estados financieros, de modo que cumplieran con ley.

El proyecto original del Circuito Exterior Mexiquense era de una carretera de 155 kilómetros, de los cuales sólo se han construido 110 kilómetros (el 70 por ciento), cuyo costo total sería de aproximadamente 5 mil 600 millones de pesos.

Entre 2005 y 2017, Aleatica recibió ingresos por concepto de cobro de cuotas de peaje en el Circuito por un monto superior a los 22 mil millones de pesos, no obstante la supuesta inversión pendiente de recuperar con cargo al Circuito, al 31 de diciembre de 2017, era de 72 mil 93.6 millones de pesos.

Una investigación realizada por la Unidad de Datos de SinEmbargo reveló una serie de irregularidades registradas en las concesiones de la constructora OHL (hoy Aleatica) en el Estado de México. Por ejemplo, en el 2002, un año antes de que se le diera la concesión del Circuito Exterior Mexiquense, la empresa y el Gobierno estatal, en ese entonces en manos de Arturo Montiel Rojas, encargaron a Cal y Mayor la elaboración de las proyecciones de aforo vehicular e ingresos que se incluirían en las Bases de Licitación.

A partir de esas proyecciones, todos los participantes en la licitación, con excepción de OHL, consideraron que el proyecto no era viable y no presentaron oferta económica. El único participante que la presentó fue OHL y el Gobierno mexiquense le otorgó la concesión por 30 años; aunque recientemente fue modificada para prorrogar la vigencia del acuerdo original hasta el 2063.

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment