La salud de los mexicanos está por encima de las metas fiscales: Herrera

Publicado el marzo 12, 2020, Bajo Nacional, Autor MonaLisa.

RUMBO A LA 83 CONVENCIÓN BANCARIA. “SE TIENE QUE MINIMIZAR EL IMPACTO ECONÓMICO”

Entrevista a Arturo Herrera, secretario de la SHCP

La autoridad trabaja en un ejercicio de modelación de cuáles son los impactos y cuáles serían las medidas para evitarlos.

Acapulco, Guerrero. “En el momento de priorizar cosas, lo más importante por encima de todo es la salud de los mexicanos, incluso por encima de las metas fiscales. Eso no lo podemos sacrificar”, dice categóricamente el secretario de Hacienda, en la víspera del arranque de la 83 Convención Bancaria, y luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara al Covid-19 como pandemia.

Ana María Rosas y Luis Miguel González, El Economista, 12 de marzo de 2020

En segundo lugar, dice Arturo Herrera, en entrevista con El Economista, se tiene que minimizar el impacto económico y aquí destacan dos ventajas que tiene México con respecto a lo que está pasado en el resto del mundo: “primero, tenemos la experiencia del 2009, no podemos tropezarnos con la misma piedra y tenemos que ser cuidadosos para tomar medidas cuando sea necesario, pero no antes”.

La segunda ventaja es que sabemos cuál va a ser la evolución de la enfermedad, “pero hoy no estamos en el periodo de urgencia, lo cual nos permite seguir preparándonos con tranquilidad”.

El titular de Hacienda reconoce que todos los parámetros relevantes están cambiando día a día, como el precio del petróleo, nivel de actividad económica, exportaciones y turismo, pero no se debe perder el foco de qué es lo que tiene que hacer el gobierno.

El secretario explica que se debe preparar para darle un impulso a la economía, idealmente antes de que venga el “apretón” por la enfermedad, para lo cual se están identificando todos los proyectos de inversión posible y acelerando el gasto para levantar la economía antes de que le den un “jaloncito hacia abajo” .

Bajo este contexto, explica que la autoridad trabaja en un ejercicio de modelación de cuáles son los impactos y cuáles serían las medidas para evitarlos, en los próximos días se harán los anuncios pertinentes.

Se debe garantizar el presupuesto en salud
Durante la plática, reitera que lo primero que se debe asegurar es que el presupuesto del sector salud transite por todo su procesamiento, desde su gestión hasta el pago, sin ninguna traba.

Herrera deja claro que “hay temas muy graves que son pasajeros, el más grave es el coronavirus, estamos en fase uno. Eventualmente la enfermedad seguirá su ciclo normal de madurez y en algún momento desaparecerá, pero va a tener un impacto en la salud, que estamos trabajando muy duro para tratar de minimizar y tendrá un impacto en la economía, porque decisiones que se suelen tomar asociadas a esto, como suspender viajes, convenciones, cerrar restaurantes o museos, tienen impacto en la economía”.

Es en este punto donde dice que la sugerencia de qué deben hacer los sectores tiene que venir de la Secretaría de Salud. “Tomar medidas con mucha antelación tiene poco efecto para prevenir la enfermedad, pero sí tiene un alto efecto económico”.

México tiene la ventaja de haber pasado por el 2009, cuando se tenía la crisis financiera junto con el H1N1. Hoy estamos pasando por un proceso de desaceleración global junto con el coronavirus y ahora los problemas en los precios del petróleo.

Las lecciones que podemos extraer de ahí, y he insistido mucho en que tenemos que tener una triple coordinación: coordinación entre países, coordinación con el sector salud (y eso a nivel intencional), y a partir de ahí tomar y diseñar las medidas prudentes para enfrentar la crisis; la segunda es la coordinación con el sector salud, y la tercera la coordinación con el Banco de México.

“ABM expuso propuesta tibia”
Presentarán “propuesta profunda” sobre regulación diferenciada
Durante la 83 Convención Bancaria habrá un pronunciamiento muy claro sobre el tema de la regulación diferenciada en el sector financiero, anunció Arturo Herrera, y adelantó que la Secretaría de Hacienda presentará una propuesta más profunda de la que les planteó a la propia Asociación de Bancos de México (ABM).

“Nosotros creíamos que debía hacerse la regulación diferenciada, el sector lo estaba pidiendo y en esa lógica le pedimos a la ABM que nos hiciera una propuesta, y para nuestra sorpresa la propuesta fue un poco tibia, sobre todo considerando que ellos son los que la estaban pidiendo”.

En cuando a las comisiones, otro de los temas que el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en la agenda en la pasada Convención Bancaria, Herrera dijo que habrá “resultados muy importantes en materia de remesas”.

Indicó que la agenda de inclusión financiera tiene dos vertientes. La primera es que estamos en un país que para su nivel de desarrollo el nivel de ahorro es muy bajo y la segunda es que “los problemas de inclusión financiera no son muy distintos de los problemas de inclusión en general que tiene el país”, mencionó Herrera, y ejemplificó el caso de las mujeres que tienen menos acceso al crédito, a cuentas bancarias; además, en la región sur-sureste del país y en las regiones indígenas todavía está menos bancarizado.

Adelantó que gran parte de la agenda de inclusión financiera se ha podido implementar. En los últimos dos meses, Hacienda inició un proceso de consultas sobre qué es lo que necesita el sector financiero.

valores@eleconomista.mx

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment