2013, huele a petróleo y a disidencias; balance del año mexicano (Primera Parte)

Publicado el enero 1, 2014, Bajo Nacional, Opinión, Autor Gloriamlo.

Jenaro Villamil

Ráfagas de furia social, aparentemente aislada, iniciaron el año político en diciembre de 2012 y prosiguieron durante este 2013. El escenario: la ciudad de México, donde las marchas, plantones y movilizaciones de los maestros de la CNTE desataron la peor campaña de linchamiento mediático contra un movimiento social.

En paralelo, se cumplió el guión oculto –y no tanto- del Pacto por México: se aprobaron las reformas más ambiciosas de esta hoja de ruta, aunque quedaron incompletas, con una Constitución parchada. La “madre” de todas las reformas –la energética- culminó en diciembre, en un desaseado proceso legislativo que culminó el 15 de este mes, con la aprobación de la reforma en las entidades.

Todo olió a petróleo en 2013: desde el sospechoso estallido en la torre B del complejo de la torre de Pemex, hasta las notas del espionaje que fueron reveladas desde junio por el ex analista de seguridad, Edward Snowden.

Los demonios también anduvieron sueltos en este año y algunos fueron detenidos. El golpe maestro fue la detención a Elba Esther Gordillo, la poderosa cacique magisterial que apareció tras las rejas el 28 de febrero. Meses después, ocurrieron las liberaciones y exoneraciones más polémicas: la de Raúl Salinas de Gortari, el hermano impune, y la de Rafael Caro Quintero, el capo de los ochenta, cuya liberación abrió el viejo expediente de la Operación Leyenda del crimen de Enrique Camarena Salazar, ex agente de la DEA.

Año de recesión económica: no se cumplió la promesa del crecimiento de 3.5 por ciento para acabar con un índice menor al 1 por ciento, para un país que crece poblacionalmente a una tasa de 2 por ciento. La economía se mantiene alimentada de expectativas mediáticas y manipulación del presupuesto público.

He aquí el resumen por mes


Enero

Cassez Liberada, Pemex Siniestrado

-Enrique Peña Nieto confirma sus incapacidades. En un discurso oficial no puede mencionar el nombre completo y correcto del IFAI se crea el hashtag #SiYoFueraPeñaNieto. El escándalo creció porque en Youtube censuraron el video. Al día siguiente de su desliz, confundió en el estado de Hidalgo nombres y fechas de la muerte de Benito Juárez. Y así prosiguió el año: confundiendo capitales de la República y con trastabilleos.

-La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia acuerda por 3 votos contra 2 la liberación de la francesa Florence Cassez, cuya detención marcó la ruptura de relaciones con el gobierno galo y abrió un expediente conflictivo sobre los telemontajes. La reciben como heroína en París. Aquí los dirigentes de las “víctimas” del calderonismo truenan en contra de la Suprema Corte, en especial, la señora Isabel Miranda de Wallace. Televisa se trata de lavar las manos de su corresponsabilidad en el caso.

-El mismo día de la liberación de Cassez, miércoles 23 de enero, el IFE cierra el expediente del Caso Monex. El PRI evita una multa de 75 millones de pesos, gracias al voto “milagroso” del consejero Sergio García Ramírez, quien antes se excusó por su relación con la familia Fraga, artífices de la triangulación de fondos, vía empresas como Inizzio.

-El 31 de enero una detonación genera pánico en los rumbos de Marina Nacional. El edificio B-2 del complejo petrolero se derrumbó por una explosión cuya causa aún es un misterio. Decenas de personas mueren aplastadas. Sospechas de atentado. La PGR menciona semanas después que se trató de una “acumulación de gases”.

Un día antes de la explosión, el 30 de enero, Enrique Peña Nieto se molestó en la plenaria de los diputados federales del PRI. Dijo que “para nada” pensaba privatizar Pemex. Un año después, a la empresa más importante del país le dan sólo dos años para su “transformación”.

Febrero

El Elbazo

-El periódico británico The Guardian y Grupo Televisa emiten un comunicado conjunto. Son unas “disculpas públicas” del rotativo londinense frente al imperio de Azcárraga Jean por no poder acreditar la autenticidad de los contratos publicados por su corresponsal Jo Tuckman. Sin embargo, a pesar de la versión de Televisa, The Guardian no se desdice. Sólo evita, así, un multimillonario juicio por daño moral.

-Corre el rumor de la muerte de Joaquín El Chapo Guzmán, el gran capo de los 12 años de panismo en la presidencia. El 21 de febrero, Wikileaks publicó un email de la agencia Straffor que ubicó al capo en Guatemala.

-El 26 de febrero ocurre la detención más sorpresiva del año –y quizá del sexenio-. Elba Esther Gordillo es apresada, acusada de lavado y triangulación de fondos. La PGR explicó que desde diciembre de 2012 detectó “movimientos irregulares” en sus cuentas.

Gordillo había manifestado su malestar y distanciamiento con Peña Nieto desde octubre de 2012. La reforma educativa, emprendida ese mes, le quitaría el control de la enorme fuente de su poder y riqueza: las plazas del SNTE.

Marzo-Abril

Reforma a Telecom, la Gran Mascarada

-Lunes 12 de marzo, con gran despliegue mediático, Enrique Peña Nieto presenta la iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión para “acabar con los monopolios” y abrir la competencia –y la inversión extranjera- en el sector eje de la economía de servicios.

La Cámara de Diputados, sin mayor discusión, aprueba la iniciativa por 414 votos a favor, 50 en contra y 8 abstenciones.

En el Senado inician foros de discusión que se prolongarán todo el mes de abril, hasta aprobar este reforma que creó un nuevo órgano regulador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Mayo

Decesos en la Izquierda

Arnoldo Martínez Verdugo

José Maria Pérez Gay

-Explosión el 6 de mayo en la gasera de San Pedro Xalostoc, en el municipio mexiquense de Ecatepec. Hay 23 muertos y 16 heridos. Eruviel Avila, el gobernador, suspende su gira triunfal por El Vaticano.

-Fallecen Arnoldo Martínez Verdugo, el líder histórico del Partido Comunista Mexicano, el primer candidato presidencial socialista en 1982 y fundador del PSUM, del PMS y del PRD, y poco después fallece el intelectual José María Pérez Gay, diplomático y hombre cercano a Andrés Manuel López Obrador.

Andres Granier

-Se desata el escándalo en torno al ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier, a raíz de una grabación divulgada en el noticiario Telereportaje de Tabasco. Granier presume sus miles de pares de zapatos, cientos de trajes y otras futilidades.

-El “apagón” analógico en Tijuana se suspende el 30 de mayo tras una agria polémica con las televisoras y grupos políticos. El IFE pidió que se suspendiera esta medida tras los comicios estatales del 7 de julio. Ahí se marcaron los límites reales de la “reforma en telecomunicaciones”.

Junio

Artículo completo en: http://homozapping.com.mx/2013/12/2013-huele-a-petroleo-y-a-disidencias-balance-del-ano-mexicano-primera-parte/
Post: Gloriamlo

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

2 Replies to "2013, huele a petróleo y a disidencias; balance del año mexicano (Primera Parte)"

gravatar

David Mayo  on mayo 9, 2016

aa

gravatar

MonaLisa  on mayo 9, 2016

RECIBIDO, SALUDOS! MONAlISA

Leave a Comment