DF y Monterrey enfrentarán apagón analógico en 2014

Publicado el enero 1, 2014, Bajo Nacional, Autor Gloriamlo.

Ramiro Alonso
El Financiero

El Distrito Federal y Monterrey deberán cumplir el próximo año el proceso de transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), lo cual será la prueba de fuego para las autoridades federales luego del ‘atropellado’ camino que se vivió en Tijuana, la primera ciudad en completar el llamado apagón analógico.

Monterrey será una de las primeras grandes plazas que enfrentarán dicho proceso en 2014. En esta ciudad neoleonesa, siete de cada 10 hogares aún cuentan con una televisión abierta sin convertidor TDT, mientras que el resto ya reciben y reproducen señales de TV digital, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En el estado de Nuevo León se contabilizaron un millón 378 mil 47 hogares; de este total, 85 por ciento cuenta con un televisor análogo y 15 por ciento restante no posee ninguno.

A más tardar en mayo de 2014 la federación debe lograr el tránsito de más de 2 millones de hogares en la zona fronteriza con el objetivo de beneficiar a más de 7 millones de personas y Monterrey es uno de los principales retos por su densidad poblacional.

Pero el mayor desafío vendrá en noviembre de ese año, cuando llegará el turno a la Ciudad de México, donde coexisten 2.5 millones de telehogares, de los cuales, 57 por ciento todavía no cuenta con un televisor digital.

La experiencia de Tijuana

En 2012, la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones inició la fase piloto en la ciudad de Tijuana, Baja California, donde el procedimiento no sucedió de acuerdo con los planes del entonces regulador. A pesar de ello, la ciudad completó su transición el 18 de julio y se instalaron decodificadores en alrededor de 202 mil hogares.

“Como programa piloto, Tijuana generó grandes lecciones, pero con base en el modelo que se diseñó para esta ciudad se cumplió con el objetivo y se tuvieron resultados bastante aceptables… sí hubo un par de temas que generaron lecciones y son considerados para la implementación del programa en el resto del país”, comentó José Luis Peralta, subsecretario de Comunicaciones de la SCT.

Este año, la federación dispondrá de un presupuesto de entre 6 y 7 mil millones de pesos para impulsar la transición en las ciudades establecidas en los calendarios.

Mexicali, Torreón, Celaya, León, Guadalajara, Jocotitlán, Cuernavaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Villahermosa, Veracruz, Xalapa y Mérida son el resto de las ciudades que también dejarán de recibir señales analógicas en noviembre próximo.

El proceso de transición a la TDT que se desarrolla en la actualidad en el país y que concluirá el 31 de diciembre de 2015 a nivel nacional, viene apoyado por la Norma Oficial Mexicana 192, la cual ofrece la certeza a los consumidores de que los nuevos televisores que adquieran en el mercado estarán técnicamente habilitados para recibir las señales digitales.

México llegó tarde a la TDT

Carlos Blanco, analista de Dataxis, consideró que México se demoró mucho en prohibir la venta de televisores analógicos, en comparación con otros países de América Latina.

Argentina y Brasil lograron años atrás que la mayor parte de los televisores vendidos integraran un sincronizador de televisión digital, lo cual impulsó la transición.

Argentina y Venezuela decidieron complementar esa estrategia por medio de decodificadores, al igual que se hizo en México en la ciudad de Tijuana, comentó.

Víctor Gutiérrez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, aseguró que en la actualidad los televisores que se producen en el país cumplen con los estándares establecidos en la Norma Oficial y son capaces de recibir señales HDTV (High Definition Television) y SDTV (Standard Definition Television).

“El nivel de producción de televisiones analógicas en el país es inexistente. Había a principios del año algunos inventarios, entonces lo que hicieron varios de los afiliados fue reacomodar estas televisiones para circuitos cerrados o monitores”, explicó.

Jorge Fernando Negrete, director de la consultoría Mediatelecom Policy&Law, consideró que las autoridades deben diseñar una política transversal de coordinación con todos los órganos de la administración pública federal que se vincule con la política TDT, incluso a niveles estatal y municipal, así como con la industria y las asociaciones defensoras de los usuarios.

Un tercer factor que no se ha tenido en cuenta, y que también está ayudando a difundir la TDT, es el must carry y el must offer, comentó Blanco, de Dataxis y explicó que los operadores de TV de paga que están obligados a portar la señales de TV abierta deben también apoyar la transición mediante la instalación de antenas y con ello liberar provisión satelital para evitar fallas técnicas en su transmisión.

Fuente: El Financiero
Post: Gloriamlo

COMENTA TAMBIÉN SIN FACEBOOK:

Leave a Comment