#ColumnaRNR por @a_ilizaliturri: Desempleo y pobreza con nuevos impuestos

Posted on enero 9, 2014, under Opinión.

Radio la Nueva República | Columna RNR
Arturo Ilizaliturri | @a_ilizaliturri enero 09 de 2014

El mensaje detrás de los nuevos impuestos que tendremos que pagar los mexicanos a partir de este año es el siguiente: dulces y botanas sólo son para ricos, los que no lo sean deben conformarse con tortillas y frijoles.

Aunque los nuevos impuestos no gravan alimentos de consumo básico como la tortilla, las pastas o el pan de molde, afectan a productos que conforman una especie de canasta básica para los mexicanos de clase media. Refrescos, crema de avellana, todo tipo de botanas, pan dulce, chicles, etc. incrementarán sus precios en 8% mientras que el alimento para mascotas y los viajes en autobús serán gravados con IVA de 16%.

Estos impuestos que golpean el bolsillo de la clase media generarán un distanciamiento mayor entre éste última y la clase alta. Se trata de una política perversa que echa por la borda el esfuerzo de millones de mexicanos que a través de varias generaciones lograron satisfacer sus necesidades básicas y comenzaron a poder acceder a productos no indispensables cuyo consumo no sólo reporta una mayor calidad de vida a las familias sino más empleos.

Las consecuencias negativas no sólo serán, por lo tanto, para los consumidores sino para los trabajadores y pequeños empresarios de aquellas industrias que serán afectadas por los impuestos. Ya Emilio Herrera, director de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPEC), advirtió que con los nuevos impuestos las refresqueras tendrían que despedir a 20 mil trabajadores.

Por su parte, Iñaki Landáburu director general de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas, aseguró al diario Informador.com.mx que con los impuestos a comida chatarra el contrabando de estos alimentos se volverá atractivo, tal como sucede con los cigarros. Los empleos que se pierdan en el sector formal se dirigirán al ambulantaje lo que reportará pérdidas al Estado y a los mexicanos que sí pagan impuestos.

Los diez mil millones de dólares anuales de inversión nacional y extranjera que promete Joaquín Coldwell, secretario de energía, gracias a la reforma energética serán inútiles. La inversión prometida podría generar una expansión del mercado interno por medio de la creación de nuevas empresas pero con una clase media sin dinero para gastar gracias a los nuevos impuestos servirá para nada.

Todo lo anterior ha de ser visto no como hecho aislado sino como parte de un modelo económico: el modelo neoliberal. El propósito de este modelo es la desaparición del Estado y la entrega de toda actividad económica al mercado. En el modelo neoliberal, el Estado se encarga únicamente de atender a la población más vulnerable. En palabras simples, el modelo neoliberal se ocupa de evitar que las personas en pobreza extrema mueran de hambre para que sigan funcionando como mano de obra barata.

Por eso, al modelo neoliberal no le interesa que el poder adquisitivo de la clase media disminuya. Se ocupará de los mexicanos que integran dicha clase social hasta que caigan en pobreza extrema y entonces les organizará una cruzada contra el hambre. Dulces, botanas y refrescos para ricos, tortillas y frijoles para los demás.

Este contenido ha sido publicado originalmente por https://34.101.246.73/ en la siguiente dirección: https://34.101.246.73/?p=98805. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.

#ColumnaRNR Por @a_ilizaliturri: #YakiriLibre, ¡Queremos viva a Zoila! y otras luchas

Posted on diciembre 21, 2013, under Internacional, Nacional, Opinión, Política.

Radio la Nueva República | Columna RNR
Arturo Ilizaliturri | @a_ilizaliturri diciembre 19 de 2013

Con todo y el pobre debate en torno a la reforma energética, opacado intencionalmente por la Presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación y el gobierno del estado de Quintana Roo, según reveló un análisis en Twitter de Mesura y Aristegui Noticias, el asunto se ha comido a otras noticias de bastante gravedad y que no deben dejarse pasar.

El día de ayer le dictaron auto de formal prisión a Yakiri Rubí, una joven que habría matado al hombre que la violó cuando éste se aprestaba a quitarle la vida. La versión de la joven es que fue conducida violentamente por dos desconocidos a un hotel en el que uno de los hombres abusó sexualmente de ella , tras de lo cual se disponía a acuchillarla. Yakiri, al repeler la agresión, hirió de muerte a su agresor. La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal se ha tardado en hacer las pruebas periciales precisas y ha determinado que no se trató de una violación basándose en el testimonio de un empleado del hotel que aseguró que Yakiri y sus presuntos agresores entraron voluntariamente al hotel. De nuevo nos encontramos ante un caso en el que el acusado tiene que probar su inocencia ante las autoridades en vez de que éstas tengan que probar su culpabilidad con pruebas. A esto hay que sumar la ausencia de un enfoque de género que puso a un lado el contexto de violencia sexual en el que tuvo lugar el presunto asesinato cometido por Yakiri.

Días antes tuvo lugar una desaparición más de un trabajador de los medios, se trata de la reportera Zoila Márquez del medio local zacatecano Línea Informativa. El portal de noticias lleva ya diez días sin publicar a raíz de la desaparición de su corresponsal y editora. El gobernador del estado de Zacatecas adelantó que es difícil el caso por los pocos instrumentos que se tienen para localizarla, según el portal NTR Zacatecas. Además el procurador Arturo Nahle García dijo que Zoila Márquez no cumplía con el perfil de alguien “secuestrable”. Por otro lado, la organización Reporteros Sin Fronteras informa en su corte de caja anual sobre la violencia contra periodistas a nivel mundial que, aunque el número de asesinatos disminuyó, el de secuestros se incrementó en 129%. Zoila Márquez es el tercer caso de un periodista desaparecido en México en 2013. Sergio Landa Rosado desapareció el 22 de enero y Gerardo Blanquet el 30 de abril.

Lamentablemente la caravana de mujeres centroamericanas buscando a sus hijos migrantes desaparecidos en México también pasó a segundo plano junto con la ley que pretende regular marchas en el Distrito Federal y la discusión sobre la consulta popular que arrojó una reforma que imposibilita la derogación de la reforma energética por esa vía tan promovida por el PRD.

Este contenido ha sido publicado originalmente por https://34.101.246.73/ en la siguiente dirección: https://34.101.246.73/?p=97426. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.

#ColumnaRNR Por @a_ilizaliturri: El cobre de Chile: el triste futuro del petróleo mexicano

Posted on diciembre 17, 2013, under Internacional, Nacional, Opinión, Política.

Radio la Nueva República | Columna RNR
Arturo Ilizaliturri | @a_ilizaliturri diciembre 12 de 2013

Quienes defienden la reforma energética hablan de Noruega, de Brasil, de Colombia y de muchos otros países pero, convenientemente para ellos, se les ha olvidado hablar de uno que es el claro reflejo de lo que será México en algunos años: Chile.

Si tuviéramos un instrumento para ver el futuro y le pidiéramos que nos mostrara cómo va a ser México en diez o veinte años, el aparato no se molestaría en realizar los cálculos necesarios, tomaría una imagen del Chile actual y nos diría “aquí está”.

¿Cuál es la relación entre Chile, México y la reforma energética? Si el petróleo es el recurso natural no renovable más importante de México, el cobre lo es de Chile, sin embargo, el Estado chileno sólo es dueño del 30% de la producción nacional cuprífera, el 70% está en manos de empresas privadas, en su mayoría extranjeras.

(más…)

#ColumnaRNR Guardería ABC: el resultado de la privatización @a_ilizaliturri

Posted on diciembre 5, 2013, under Internacional, Nacional, Opinión, Política.

abc2
foto: Internet.

Radio la Nueva República | Columna RNR
Arturo Ilizaliturri | @a_ilizaliturri diciembre 5 de 2013

Hace unos meses Emilio Lozoya Austin, director de PEMEX, respondía, o mejor dicho, trataba de responder a las preguntas de Carmen Aristegui en el estudio de CNN sobre la reforma petrolera. Uno de sus principales argumentos a favor de la privatización fue que “la competencia genera transparencia”.
Con todo y rima su argumento no se sostiene y existen muchos ejemplos de que privatización, licitaciones y transparencia no necesariamente van de la mano pero existe uno que, precisamente hoy, es necesario recordar.

Hoy se cumplen exactamente cuatro años y seis meses de una de las peores tragedias del México moderno: el incendio de la guardería ABC en el estado de Sonora. Sin embargo, no sólo no existe ningún responsable en la cárcel, sino que las mismas condiciones de opacidad en el manejo del sistema de guarderías del IMSS se mantienen a pesar de la muerte de 49 niños y de la dichosa competencia.

Pero ¿qué tienen que ver la privatización, la competencia y la transparencia con el incendio de la guardería ABC? Para descubrirlo hay que viajar unos años atrás cuando, durante el sexenio de Fox, Santiago Levy, director del IMSS, diseñaba la futura privatización del sistema público de guarderías.
Santiago Levy como director del IMSS diseñó el esquema de subrogación que, en otras palabras, no es más que privatización parcial. El Estado, supuestamente, no puede o no tiene recursos para realizar cierta actividad y decide pagar a particulares para que realicen dicha actividad por él.

(más…)

#RNR De regreso a un campo de concentración por @a_ilizaliturri

Posted on noviembre 29, 2013, under Internacional, Nacional, Opinión, Política.


Les presentamos a al nuevo columnista de Radio la Nueva República, el cual nos acompañará todos los jueves a partir del 5 de junio de 2013.

Arturo Ilizaliturri | @a_ilizaliturri
Viña del Mar, Chile 28 de noviembre.

Hace 40 años la geografía de Chile cambió de golpe. El desierto se volvió una tumba, el mar fosa común. Donde había escuelas se improvisaron cárceles, los estadios de futbol se convirtieron en centros de tortura, y una antigua oficina salitrera funcionó como campo de concentración. Cuatro décadas después los sobrevivientes del campamento de prisioneros políticos más grande de la dictadura se reunieron precisamente ahí, en los restos del campo de concentración de Chacabuco, para hacer memoria, para que no se olvide.

I
El desierto necesita sangre

El 24 de octubre de 1973 una comisión de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) recorre la cancha del Estadio Nacional en Santiago de Chile. Lo saben pero no les importa. A unos metros, en los túneles y vestidores del estadio se amontonan cientos de presos políticos, todos ellos torturados.
“Nos tuvieron encerrados sin comer, sin salir, ni nada mientras los inspectores de la FIFA estaban en el campo diciendo que todo estaba bien. Nos quedamos encerrados en los vestidores. En lugares que son para 15 o 20 jugadores dormimos 70 u 80”. Humberto Figueroa fue uno de los 736 presos que entraron por primera vez al campo de concentración de Chacabuco tras ser desalojado el Estadio Nacional.

El recinto deportivo debía lucir como nuevo, como si en él jamás se hubiera torturado ni asesinado, antes del partido de repechaje para el mundial de Alemania 74 entre Chile y la Unión Soviética. “Ya después cuando se iba a jugar el partido tuvieron que desalojar el estadio y ahí nos trajeron en tremenda caravana de buses a Valparaíso, de ahí en barco hasta Antofagasta y luego en tren hasta Chacabuco”.

Gabriel Rivas no llegó en barco sino en avión pero una vez en el campo de concentración compartiría con Humberto la brutal bienvenida al desierto de Atacama. “Llegamos acá de madrugada” recuerda junto a la pequeña pieza de adobe que fue su casa por casi un año. “Nos bajaron de los buses a patadas, a culatazos y nos llevaron a la cancha de futbol y ahí al amanecer nos tuvieron desnudos, nos registraron todas las cosas que traíamos, nos las rompieron, nos dieron la bienvenida y nos explicaron las medidas de seguridad”.

Las temperaturas en el desierto son tan extremas en la noche como en el día. Esa madrugada del 10 de noviembre de 1973 debieron de haber habido menos de cero grados centígrados cuando el capitán del Ejército Carlos Humberto Minoletti Arriagada llegó a la cancha de futbol de Chacabuco y frente a los presos desnudos gritó: “¡Para escapar tienen que pasar las alambradas electrificadas, los campos minados, las torres de vigilancia con una ametralladora .30 y si pasan eso: el desierto!”. “Y el desierto, nos dijo, necesita sangre” cuenta Gabriel frente a la casa 93 del pabellón 24 del campo de concentración de prisioneros políticos de Chacabuco.

Dejar huellas en el desierto no es fácil. El fuerte viento constantemente las borra de la arena, pero la huella del capitán Minoletti quedó impresa en la memoria de todos los presos políticos que sufrieron mientras él estuvo al mando del campo.

Hugo Valenzuela, por ejemplo, lo menciona mientras camina por el mismo corredor de tierra y arena por el que entró a Chacabuco una madrugada de noviembre del 73. “Fue el capitán Minoletti el que nos recibió, hoy aparece en Facebook con una cara de viejito bueno. Fíjate que yo no tengo rencor pero si lo veo en la calle no me aguanto las ganas y le escupo en la cara porque vaya que fue cobarde el huevón, nos pegaba amarrados, nos humillaba”.

En efecto, el capitán Minoletti aparece en Facebook con cara de viejito bueno. Dentro de una cabaña de madera el ex torturador se sienta a la mesa. Viste un suéter a cuadros que hace juego con el mantel y come algo que parece arroz y que acompaña con una copa de vino tinto. Sonríe. Según una nota del semanario chileno The Clinic lleva un año y medio prófugo.

Fuente: http://scopiodigital.blogspot.mx/2013/11/de-regreso-un-campo-de-concentracion.html