Fracking acabará con el agua: Obispo Raúl Vera

Posted on abril 7, 2014, under Nacional, Política.

“La gente del norte tienen derecho al agua y con estos métodos lo que harán es acabar con ella”, expresó el Obispo


Foto: Raúl Ibáñez / Proceso

El obispo de Saltillo Raúl Vera lamentó que el gobierno del estado de Coahuila se encuentre a favor de la explotación del gas de lutitas, al considerar que la extracción acabará con el agua.

“El fracking requiere de mucha agua. Si quieren promover el respeto a los derechos humanos que empiecen por respetar el del agua”, dijo el Obispo.

El método para extraer el gas de lutitas se le denomina fracking. Se estima que por cada pozo que se perforen se deberán utilizar entre 9 y 29 millones de litros de agua.

En Coahuila se tiene previsto que se perforen alrededor de mil pozos en la región norte del estado en 2015, informó El Siglo de Torreón.

“La gente del norte tienen derecho al agua y con estos métodos lo que harán es acabar con ella”, reiteró.

Con información de El Siglo de Torreón
regeneracion.mx
Post: Gloriamlo

Especialistas advierten riesgos del ‘fracking’ para extraer gas natural

Posted on febrero 25, 2014, under Internacional, Nacional, Política.

México, 24 Febrero 2014
Ambientalistas y especialistas en el tema energético advirtieron ante senadores los riesgos para los ecosistemas en México por el uso de “fracking”, técnica para extraer gas natural o petróleo.

Durante el foro Impacto Ambiental y Social del Fracking, organizado por el Instituto Belisario Domínguez, destacaron como mayores riesgos la contaminación de mantos freáticos, elevada posibilidad de generar temblores y afectaciones a la salud humana.

El fracking -término anglosajón-, permite extraer gas natural a partir de la fracturación de la roca madre. Para sacar el gas atrapado en la roca se utiliza una técnica de perforación mixta.

Primero, se perfora hasta cinco mil metros en vertical y después varios kilómetros en horizontal, de dos a cinco kilómetros más, para luego inyectar agua con arena (en 98 por ciento) y una serie de aditivos químicos (en dos por ciento) a gran presión.

(más…)

Los Condenados de la Sierra

Posted on febrero 18, 2014, under Internacional, Nacional, Política.

Shale gas: el futuro energético y el agua en juego

Por Claudia Campero*

(Febrero, 2014) No existe tecnología para tratar el agua que se usaría para extraer el Shale gas; ya no sólo contiene los tóxicos introducidos originalmente sino además todo lo que se mezcló en el subsuelo incluyendo hidrocarburos, metales pesados y materiales radioactivos. Es decir, que nos despedimos para siempre de estos millones de litros de agua usados para el fracking que no podrán ser usados para otras actividades humanas ni devueltas al ambiente de forma segura.

La discusión de la reforma energética está enfocada en si es o no conveniente la participación de la iniciativa privada (o privatización) en la extracción de los hidrocarburos y el consiguiente destino de su renta. Ésta es sin duda una discusión importante, sin embargo, estamos descuidando cuestiones claves cuando estamos definiendo el futuro energético del país.

Uno de los ámbitos que no está en la discusión pública nacional es la posible explotación de hidrocarburos en formaciones de lutitas o esquisto (shale, en inglés). Para obtener gas y aceite de lutitas se utiliza una técnica conocida como fractura hidráulica o fracking que consiste en introducir millones de litros de agua mezclada con arena y químicos para romper la roca y liberar los hidrocarburos. Estados Unidos tiene amplia experiencia en el uso de esta tecnología y es nuestra referencia obligada para entender las consecuencias a las que nos podemos enfrentar si en México se desarrolla como la clase política pretende.

En un reporte elaborado por la Alianza Mexicana contra el Fracking podemos ver a detalle qué se requiere para el fracking. Cada pozo necesita un aproximado de 9 a 29 millones de litros de agua para fracturarse. Con el agua se mezclan arena y 300 mil litros de químicos que incluyen productos tóxicos como benceno, tolueno, etilbenceno y xileno. Una vez que esta mezcla se introduce a altas presiones para fracturar la roca, una parte vuelve a salir a la superficie y otra se queda en el subsuelo, aquí está una de las formas en que el agua contaminada puede llegar a acuíferos.

Otra forma es que los recubrimientos de los pozos fallen, que lo hacen, y por el mismo pozo se entre en contacto con los acuíferos por los que pasa.

En la superficie se presenta un reto: no existe tecnología para tratar el agua que ya no sólo contiene los tóxicos introducidos originalmente sino además todo lo que se mezcló en el subsuelo incluyendo hidrocarburos, metales pesados y materiales radioactivos. Es decir, que nos despedimos para siempre de estos millones de litros de agua usados para el fracking que no podrán ser usados para otras actividades humanas ni devueltas al ambiente de forma segura. Las aguas residuales se han convertido en la “papa caliente” de la que no se quiere hablar.

(más…)

Comprueban en EU contaminación del agua en cuatro estados debido al “fracking”

Posted on febrero 7, 2014, under Internacional, Nacional, Política.

Los ciudadanos de Pensilvania, Ohio, Texas y Virginia Occidental, en Los Estados Unidos demandan datos oficiales sobre las quejas relacionadas con el ‘fracking’ o fracturación hidráulica que permite destruir la capa de roca de esquisto para lograr acceder al gas o petróleo inyectando agua a presión.

La contaminación fue confirmada en varios estados, pero aún más grave es la ocultación de información por parte de las autoridades.

Tras recibir los informes de las autoridades La agencia AP realizó una investigación periodística y concluyó que la falta de detalles en algunos informes estatales podría estimular la confusión pública y la desconfianza ya existente acerca del ‘fracking’.

(más…)

¿Seguros de que el fracking es seguro?

Posted on febrero 3, 2014, under Internacional, Nacional, Opinión, Política.

Una balsa de almacenamiento de aguas residuales defracking ha estado filtrando al terreno durante seis meses en Farrel Creek, al noroeste de British Columbia, en Canadá.

Durante este tiempo la compañía canadiense Talisman no notificó esta situación a la comisión de Petróleo y Gas. La balsa A de Farrell Creek, sufrió una punción por una roca pizarra en sus dos capas de protección.

En enero los sensores detectaron una fuga en la primera de las capas, pero no cayeron en cuenta de que la segunda capa de revestimiento también se encontraba dañada. ¡Que despiste! Mientras que la empresa, para justificar las fugas, decía haber iniciado el vaciado de la balsa, unas fotografías evidenciaban que en marzo el pozo estaba sin vaciar, contradiciendo la información aportada. Al día de hoy, han limpiado la zona, y aseguran que los daños son muy localizados, pero se desconoce el volumen total de la filtración. La lista de contaminantes que se han filtrado es larga y nadie sabe el efecto que esto pueda tener.

Además la compañía ha dado largas para facilitar los informes sobre el alcance del impacto en el suelo y las aguas subterráneas en los alrededores del pozo de almacenamiento.

El 29 de noviembre era la fecha límite para entregar un informe. Desde luego están lejos de haber actuado a tiempo.

(más…)

Fracking: nada bueno en el horizonte

Posted on octubre 15, 2013, under Política.

Fracking

Iván Restrepo
Lunes 14 de Octubre de 2013

En los países donde se plantea extraer gas con esa técnica levanta protesta de los ambientalistas y la reserva de importantes especialistas. En nuestro país, Juan José Guerra, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), reconoce que puede tener consecuencias adversas, generar algunos conflictos. Y para evitarlos se debe trabajar en normas complementarias para resguardar los recursos naturales. Se refería a la explotación del gas shale o fracking, una de las principales propuestas de la reforma energética que sometió a consideración del Congreso el presidente Enrique Peña Nieto.

El titular de Semarnat también coincide con las críticas de los ambientalistas hacia dicha explotación, pero segura que en la dependencia a su cargo intentamos implementar las mejores prácticas posibles, no hay duda de que cualquier actividad humana deja huella en el medio ambiente, pero si se hace como se debe hacer, cuidando las descargas de agua, va a ser un gran beneficio para el país.


El fracking (fractura hidráulica) se puso de moda especialmente porque crece el consumo de gas pues contamina menos que el petróleo y permite llegar hasta las reservas menos accesibles y extraerlas. En Estados Unidos se utiliza desde hace décadas y el gas así obtenido representa la mitad del total, pero recibe severas críticas por sus efectos en el medio ambiente y la salud pública.

(más…)

El fracking explicado en 5 minutos (VIDEO)

Posted on octubre 14, 2013, under Política, Video.

Video en inglés con subtítulos en español, explica con notable claridad visual cuáles son los riesgos de la fracturación hidráulica o fracking

Reforma energética de EPN plantea abrir a la inversión privada esta industria en nuestro territorio, para aumentar extracción de “gas lutitas”


Subido por: melvecs
Publicado el 04/10/2013

(más…)